El IV Foro IndesIA, celebrado el 2 de abril en el Auditorio del Campus Repsol en Madrid, ha reunido a más de 400 personas del ecosistema empresarial, tecnológico e institucional para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria y su papel estratégico en la transformación del modelo productivo de nuestro país.
El encuentro se ha consolidado como un espacio de referencia donde administraciones públicas, grandes compañías industriales, empresas tecnológicas y startups dialogan sobre los desafíos y oportunidades de la IA desde una perspectiva aplicada, sostenible y colaborativa.
La apertura del evento comenzaba con Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, que nos daba la bienvenida al Campus Repsol y expresó “el firme compromiso de las empresas que formamos parte de IndesIA de seguir, con responsabilidad, cooperando y trasladando nuestras experiencias, poniendo a disposición las herramientas que tenemos para que la inteligencia artificial permee en todo el campo de las pymes españolas y ayudemos a mejorar la competitividad del país”. “Y lo que es mucho más importante, la competitividad y el futuro de las personas que se incorporan al mercado de trabajo para que puedan tener un futuro industrial y competitivo”, añadía.
Tras su intervención, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha señalado que: “Lo que estamos haciendo conjuntamente es poderoso, es trascendente y es ser capaces de situar a España donde tenemos potencialidad de reindustrializar el país en esta revolución digital que está sucediendo gracias a la inversión.”
La directora general de IndesIA, Nuria Ávalos, y Sandra de Lucas, Head of Digital International en Airbus, han presentado los resultados del Barómetro IndesIA 2025, una herramienta que ofrece una radiografía actualizada sobre el estado de la adopción de la inteligencia artificial en la industria española. Esta nueva edición refleja un avance significativo en el conocimiento y la aplicación de tecnologías basadas en datos e IA, aunque también señala la necesidad de seguir abordando retos como la formación, la regulación o la colaboración público-privada.
En el IV Foro IndesIA, se ha discutido sobre el avance tecnológico de la inteligencia artificial. Ramón López de Mántaras, profesor emérito del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC),ha insistido en que el factor humano es indispensable para la labor de la inteligencia artificial. La sesión abordó las implicaciones éticas, sociales y tecnológicas de los desarrollos más avanzados en IA, así como la necesidad de continuar fomentando el pensamiento crítico en torno a estas tecnologías:
“La IA no tiene consciencia ni sabe lo que está haciendo, tiene habilidades sin compresión, por lo que simplemente ejecuta tareas según las instrucciones programadas. Por lo tanto, aunque la IA puede realizar múltiples tareas, ha avanzado tecnológicamente y es extremadamente valiosa para la industria, no puede replicar la complejidad del pensamiento de las personas”.
El foro también contó con la participación de Inma Martínez, pionera digital y de la IA, asesora ejecutiva en Geopolítica y Tecnología y miembro del consejo asesor de la SEDÍA, ha explicado que “las grandes empresas de IA avanzada llevan años desarrollando IA general y que, más pronto que tarde, van a ir a por todas a competir en el mercado comercial”. También ha advertido que, para lograr que estos sistemas comprendan el contexto del mundo real, se debería permitir que la IA vaya más allá de las habilidades específicas de una tarea y desarrolle capacidades de razonamiento y planificación más generalizadas.
En el IV Foro IndesIA se ha destacado cómo la IA, combinada con el análisis de datos, puede desempeñar un papel clave en la gestión de riesgos asociados al cambio climático, un desafío cada vez más presente que impacta directamente en la operativa de las empresas.
De este modo, el cofundador y CEO de Mitiga Solutions, Alejando Martí, ha señalado que “el poder de los datos y la inteligencia artificial nos permite anticiparnos y responder mejor a las emergencias climáticas, algo crucial en un contexto de creciente incertidumbre ambiental. En la industria, contar con estas herramientas no solo permite proteger infraestructuras y operaciones críticas, sino también garantizar la continuidad de la cadena de suministro frente a eventos extremos que ya no son excepcionales, sino cada vez más frecuentes“.
Durante el acto se hizo entrega del Premio Impacto IndesIA 2025, un galardón para reconocer a aquellas personas cuya dedicación a la innovación ha sido clave para el avance tecnológico y a la implementación de la IA en nuestro país. En esta primera edición, el premio ha sido otorgado a Alberto Granados, expresidente de Microsoft España, miembro del equipo directivo de Microsoft Europa, Medio Oriente y África, y presidente de Forética, que ha insistido en que la IA puede cambiar la industria como no somos capaces de imaginar. Pero, ha señalado que “el verdadero reto no es tecnológico, sino humano: son las personas, la cultura de las organizaciones y la gestión del cambio. Y estos factores no siempre se alinean con las necesidades del negocio, porque aplicar la inteligencia artificial desafía las estructuras tradicionales de las empresas y plantea incluso nuevas formas y estructuras de trabajo. Solo mediante un enfoque interdisciplinar seremos capaces de aprovechar todo su potencial y rendimiento”.
Tras la entrega del premio, Valero Marín, presidente de IndesIA, ha cerrado el acto insistiendo en que la colaboración es fundamental para impulsar la inteligencia artificial en España, y ha recordado que IndesIA actúa como un enlace clave entre empresas y la administración pública. De esta forma, ha recordado el desarrollo de proyectos estratégicos que la asociación, gracias al apoyo de las empresas que forman IndesIA y a las administraciones, está poniendo en marcha y que ya están comenzando a dar resultados.
Este IV Foro marca un nuevo hito en el propósito de IndesIA de impulsar la adopción de la inteligencia artificial en el tejido empresarial español. Desde la asociación, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la competitividad industrial, fomenten la sostenibilidad y sitúen a España como referente en la economía del dato.